Recommended Posts
-
Similar Content
-
By david
Aquí, un enlace sobre documento clave para el enfoque oficial de la Conservación de la naturaleza en el mundo, que persigue el objetivo de la reducción de la natalidad -entre otros-. Informe Brundtland (paradójicamente, jerarquiza a continuación "La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen.").
https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland
Informe Brundtland
El Informe Brundtland es un informe que enfrenta y contrasta la postura del desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad ambiental, realizado por la ex-primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto. El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Harlem Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo. Este informe se ha convertido en un referente fundacional del desarrollo sostenible. Índice
1Objetivos 2Estructura del Informe Brundtland 3Concepto de desarrollo sostenible 4Críticas 5Información Adicional. 6Enlaces externos Objetivos
Llevar a cabo dos tipos de restricciones: Ecológicas, es decir, la conservación de nuestro planeta Tierra. Morales: renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar. Crecimiento económico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores, es decir, en los países pobres. Control demográfico, referido principalmente a las tasas de natalidad. No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra. La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen. El uso de los recursos no renovables debe ser lo más eficiente posible. Cuidar el planeta y sus alrededores. El desarrollo sostenible requiere entender que la inacción traerá consecuencias; se deben cambiar las estructuras institucionales y fomentar las conductas en relación a los objetivos anteriormente descritos. También se puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una nueva conferencia a nivel mundial, dado que los objetivos propuestos en conferencias anteriores no estaban siendo cumplidos. Así, en 1992 se llevó a cabo la Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro. La «Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo» aclara el concepto de desarrollo sostenible.
Un saludo cordial.
Original source: http://www.corazonespanol.es/index.php?app=core&module=system&controller=redirect&url=http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland%26key=d91d7e0aa7285b738bc9ea0d2d6c6119e57dc116b61c1de7d0f7591fcabd8198%26resource='%252520target=&%2523039;_blank&%252303 -
By Español
Recojo una noticia ocurrida hace poco, que si bien ha pasado desapercibida por causa de la pandemia y de la riada de informaciones que se publican a diario, tiene un trasfondo muy preocupante, por su posible recorrido, para infinidad de países entre los que se encontraría el nuestro, donde el recurso es escaso, o para el de nuestros hermanos hispanoamericanos, cuyas economías dependen en gran medida de este recurso al tener una gran componente agrícola. Se trata de la inclusión del agua, como materia prima, en el catálogo del mayor mercado mundial de derivados. El Chicago Mercantil Exchange o CME.
Así es, desde comienzos de mes, el agua cotiza en bolsa y es de suponer, como ha ocurrido con otras materias primas, que dicha tendencia acabe extendiéndose por el resto de mercados internacionales. Concretamente cotiza en los denominados «mercados de futuro», que son contratos de compra venta de ciertas materias primas en una fecha futura, en los que se pacta el precio, la cantidad y la fecha de vencimiento.
Habitualmente este mercado ha estado reservado a otro tipo de materias primas, metales preciosos o alimentos, que se comercian al peso, pero en el nuevo mercado del agua, se negociarán los llamados «contratos de 10 acres pie de agua», que en román paladino viene a ser la cantidad de agua necesaria para inundar con un pie de altura, 10 acres de terreno. Si no he calculado mal, una extensión de 40.468 m2 con una lámina de agua de 30,5 cms. Aunque realmente lo que se comerciará no es la propiedad del agua, ya que esta es un recurso cíclico, sino sus derechos de uso. En este nuevo mercado, se le ha puesto un precio de salida de 486 dolares a cada contrato.
Cito a continuación un artículo de DW, donde abordan el tema y las posibles implicaciones que puede tener para los países de Hispanoamérica, aunque el tema puede ser extrapolable a muchas otras realidades, que me gustaría que tratásemos en este hilo.
Aunque no comparto muchos aspectos que se mencionan en el artículo, sobre todo el optimismo con el que se vende el hecho, creo que el tema da de sí para un interesante debate ya que, independientemente de que el uso del agua ya este tasado a nivel local en la mayoría de países, su salto al mercado de la especulación internacional puede dar rienda suelta a toda una serie de maniobras especulativas y geoestratégicas que acaben acaparando derechos y que en definitiva podrían perjudicar gravemente a sociedades y entornos enteros. El mercado de los cereales puede ser un ejemplo de cómo poco a poco este recurso se ha venido acaparando por unas pocas firmas, que ya controlan la mayoría de la producción mundial a través de patentes y derechos siembra.
En fin, el tema me parece interesante y delicado ¿Cómo lo veis vosotros? ¿Es posible que llegue el día en que veamos injusticias y conflictos internacionales sobrevenidos por la acumulación de derechos de uso del agua?
-
By Gerión
El título y el hilo puede interpretarse quizá, como algo impregnado de cierta oscuridad o negatividad, algo que siempre intento evitar en mis escritos. Pero la idea es, aquí, intentar abstraernos de nosotros mismos, como "motores de cambio", de nuestras propuestas que intentan tanto hacer memoria, como proyectarnos en el futuro, e intentar analizar las grandes inercias sociales, antropológicas, demográficas, culturales, religiosas, que llevan a que una entidad sociopolítica o sociorreligiosa exista, se fragmente o desaparezca.
Vayamos al grano, la pregunta es directa: ¿ha dejado la Hispanidad de caer?
Y si no es el caso, ¿dejará de caer? ¿Cuándo?
Entendemos "caer" como la pérdida de dinamismo, unidad, capacidad de proyección, y sometimiento a esquemas ajenos.
Iré poniendo pensamientos al vuelo, sin estructurar, a lo largo del hilo, y me gustaría que los fuéramos comentando y fuerais aportando lo que se os ocurra.
-
By Hispanorromano
En el hilo sobre los chalecos amarillos cité un discurso de Don Sixto de Borbón. Me gustaría citar ahora otro fragmento que, a diferencia del otro, me ha sorprendido positivamente. Don Sixto habla del imperio y lo hace en términos espirituales pero también materiales, si no lo he interpretado mal:
Este discurso me sorprende positivamente por varias razones. Primero, porque habla del imperio sin complejos, a diferencia de bastantes carlistas que siempre lo han mirado con cierta precaución, cuando no con desdén. Segundo, porque para Don Sixto el imperio no parece ser únicamente un recurso retórico. Entiende el imperio como algo espiritual, por supuesto, pero también como algo material, que es bueno que se concrete en estructuras políticas. En los años 40 y 50 se hablaba mucho del imperio, pero en la mayoría de casos era una vaga alusión retórica que no aspiraba a concretarse en nada. Se hablaba, por lo general, de un imperio espiritual, pero no se explicaba en qué consistía ni cómo se llegaba a él.
El discurso de Don Sixto me plantea otra reflexión. ¿Es posible el imperio espiritual sin el imperio material? Teóricamente sería posible, pero en la práctica me parece que no se ha dado el caso de ninguna nación que impere espiritualmente antes de imperar materialmente. ¿Cómo pueden dominar los anglosajones el plano cultural si no es habiéndose asegurado previamente el dominio político-militar?
Por descontado, no me refiero a la naturaleza profunda de todos los imperios, que debe estar siempre subordinada a lo espiritual, y más en concreto a la única religión verdadera, la católica. No concibo ningún imperio español que no parta de la fe católica o que no tenga como fin último el de servir a Dios. Pero, incluso desde esa realidad católica, creo que no es posible influir espiritualmente en el mundo, en el sentido católico que queremos, sin procurarnos previamente ciertas conquistas materiales. Que no tienen por qué ser bélicas. Podría ser la reunificación voluntaria de Puerto Rico con España o la firma de un tratado por el que todas las naciones hispanas establecen cierta coordinación económica o política. Aunque tampoco se puede renunciar definitivamente a lo bélico si se aspira a influir en el mundo.
Puede que no compartáis mi punto de vista o el de Don Sixto. O puede que de las palabras de Don Sixto deduzcáis otra cosa muy diferente. Pero me parece un tema de debate muy interesante y me gustaría conocer vuestras opiniones.
-